Mostrando entradas con la etiqueta Composiciones escritas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Composiciones escritas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2020

CORONAVIRUS_COMPROMETIDOS en COMUNIDAD

Para continuar la cuarentena con motivación a tope, 
queremos compartir este vídeo realizado con mucho cariño a toda la comunidad educativa.
Los maestros y maestras del Colegio Francisco de Velasco, queremos dar fuerza y energía a nuestro alumnado en estos días tan imprevisibles que  nos ha tocado vivir. 
Sabemos que entre tod@s unidos lo conseguiremos,
 por eso os queremos a tod@s de vuelta.
Acabaremos con el bichito todos juntos, 
para volvernos a abrazar, a reír, a jugar 
y a seguir aprendiendo. 
SOIS SUPERHÉROES Y SUPERHEROÍNAS  ❤






miércoles, 23 de octubre de 2019

24 Octubre. Día de las Bibliotecas











El cartel de este año 2019, ha sido encargado al ilustrador valenciano Miguel Calatayud 
y el pregón, a Gemma Pasqual .

Pregón

LA SIN CUENTO

No quería ser princesa, no quería ser liberada por el príncipe azul. Tampoco que el beso de un Príncipe la devolviera a la vida; ni que la salvara de la explotación infantil, no quería esconderse en la casa de los siete enanitos y ser su criada hasta que un príncipe la viniese a rescatar. No era capaz de renunciar a su voz por el amor de un muchacho; ni esperaba que San Jorge la salvara del dragón. Nobles princesas condenadas a dormir o al silencio, por orden de una madrastra, de un padre o de un hada buena.
Y se calzó sus zapatos rojos y huyó de su cuento, corrió y corrió buscando refugio, convirtiéndose en una sin cuento. Era una sin libro, una sin papeles, no la querían en ninguna parte.
En una cáscara de nuez navegó por el Mar de las Letras, y naufragó. Nadaba contracorriente, fuertes olas de frases la ahogaban, y cuando se dio por vencida y se abandonó a su suerte, de repente, la salvó la capitana Pippi Långstrump, una niña libre, generosa, que nunca se aburría, que se atrevía a cuestionar el razonamiento de los adultos. Acompañada por Matilda navegaban por el mar de las letras para rescatar a todos aquellos personajes que se aventuraban a cruzar el mar buscando un cuento mejor. Heroínas con fuerte sentido de la justicia y del deber de proteger a los más débiles.
Finalmente, después de muchas tribulaciones llegaron a puerto seguro, el Puerto de la Biblioteca, el Paraíso del que le había hablado Borges. Un lugar lleno de tesoros hundidos, como le había dicho Virginia Woolf; una nave espacial que la llevaría a los puntos más lejanos del universo; una máquina del tiempo que la transportaría al pasado lejano y al lejano futuro; una salida a una vida mejor, más feliz y más útil, como le explicó Isaac Asimov. Un lugar donde no necesitaba ser princesa para ser la protagonista de todos los cuentos.
Larga vida a las bibliotecas, refugio de todos, también de los sin cuento, de los sin libro, de los sin papeles, de las niñas que no quieren ser princesas y de los niños que no quieren ser héroes. Larga vida a los bibliotecarios y bibliotecarias, guardianes del Paraíso, de máquinas del tiempo y de grandes tesoros como son los libros.

martes, 15 de noviembre de 2016

Día del Flamenco 16 noviembre



El miércoles 16 de noviembre se celebró en nuestro centro el "Día del Flamenco".  Desde la Biblioteca escolar se articuló una actividad que nació en el seno del "aula de convivencia" como una actividad integradora. Se desarrolló en el 3er ciclo y en ella la historia, literatura y música fueron de la mano; distintos alumnos hablaron de flamenco, de algunos de sus figuras más representativas, así como de Lorca y su "Nana del Caballo Grande" (Bodas de Sangre). Como broche final, uno de nuestros alumnos, cantó esta Nana que musicó el gran Camarón.




domingo, 23 de octubre de 2016

24 Octubre Día de las Bibliotecas Escolares

En 1997, la Asociación Española de Amigos del libro Infantil y Juvenil, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, propone celebrar el Día de la Biblioteca el 24 de octubre, para concienciar a la sociedad de la importancia de la lectura y como homenaje y reconocimiento a la labor de los bibliotecarios/as. Desde entonces, son cada vez más las instituciones y usuarios de las bibliotecas que celebran este Día.
 De acuerdo con el Manifiesto de 1999 elaborado conjuntamente por la UNESCO y la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas) sobre las bibliotecas escolares, la biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos, a todos los miembros de la comunidad escolar para que desarrollen el pensamiento crítico y utilicen de manera eficaz la información en cualquier soporte y formato.




Al considerar la biblioteca escolar como parte integral del proceso educativo, el Manifiesto establece unas funciones esenciales  para la adquisición de la lectura, la escritura, las capacidades informativas y para el desarrollo de la educación, del aprendizaje y de la cultura. Estas funciones son el núcleo de los servicios esenciales que la biblioteca escolar debe ofrecer:
  • Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro y de los programas de enseñanza.
  • Crear y fomentar en los niños el hábito y el gusto de leer, de aprender y de utilizar las bibliotecas a lo largo de toda su vida.
  • Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse.
  • Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la información en cualquier soporte, formato o medio, teniendo en cuenta la sensibilidad por las formas de comunicación presentes en su comunidad.
  • Proporcionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y mundiales que permitan al alumnado ponerse en contacto con ideas, experiencias y opiniones diversas.
  • Organizar actividades que favorezcan la toma de conciencia y la sensibilización cultural y social.
  • Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración del centro y las familias para cumplir los objetivos del proyecto educativo del centro.
  • Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son indispensables para adquirir una ciudadanía responsable y participativa en una democracia.
  • Promover la lectura, así como también los recursos y los servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad educativa.
     Pregón del Día de la Biblioteca 2016 por Ledicia Costas

    Una luciérnaga es una isla perdida en la noche más densa. Cien luciérnagas, una constelación misteriosa que marca el rumbo hacia otros universos. Así, con esa estrategia de luz, se organizan los libros que moran en las bibliotecas. Son caricias fosforescentes que incendian los sueños y recomponen los corazones grises hasta hacerlos recobrar su color rojo brillante. Cualquier individuo que padezca el síndrome del corazón gris, debería ponerse en manos de un experto y visitar una biblioteca.

    Para escribir un libro, además de hacer malabarismos con las palabras hay que ser una desvergonzada o un loco. Un atrevido, una excéntrica descontrolada. Llevar un calcetín de lunares, otro de rayas y los pelos de punta. Una cresta como las que lucen las cacatúas sería un peinado muy interesante para un escritor. Solo las mentes más disparatadas son aptas para escribir libros. Pero para custodiarlas no es suficiente con tener un desajuste en los cables cerebrales. Es indispensable ser de fuera. Un extraterrestre. Las bibliotecas albergan seres con antenas giratorias, cerebros millométricos que memorizan títulos rebuscados, rimbombantes, campanudos. Las personas que custodian libros siempre me han parecido criaturas singulares. Están dotadas de extremidades retráctiles que estiran y estiran hasta alcanzar aquel volumen al que parecía imposible acceder. A continuación, como si nada, se recomponen y todo vuelve a su posición natural. Parecen seres humanos, pero a poco que les observes percibirás que no son de aquí. Una de las cosas que más me fascina de los bibliotecarios es su cerebro. ¡Me parecen tan listos! Los libros fabrican pensamientos. Pasar tantas horas dentro de una factoría de ideas es bueno para tener un corazón rojo y brillante y una cabeza repleta de planes fantásticos.

    Alguien me han contado que el 24 de octubre es el Día de la Biblioteca. Sería genial organizar una fiesta con confeti y pompas de jabón. Celebrarla por todo lo alto. Me encantaría vestirme para tal ocasión como el personaje de algún libro, sentarme en la mesa de una biblioteca de la ciudad donde vivo y esperar a que fueran a visitarme. En las bibliotecas puedes ser quien tú quieras. Desde Mary Poppins hasta Matilda, Atreyu, Drácula o incluso Pippilotta Viktualia Rullgardina Krusmynta Efraimsdotter Långstrump. Puedes ponerte botas de pelo, plumas, zancos y sombreros. ¡Sombreros! ¡Eso es! Imagino a una pequeña lectora acercándose a mí discretamente, atraída por los colores y formas de mi sombrero:

    —Sombrerera loca, ¡qué fiesta más maravillosa! ¿Sería tan amable de servirme una taza de té?

    Yo se la serviría con mucho gusto, poniendo cara de mujer refinada, y luego ambas haríamos ruido al tragar. Sonaría algo parecido a glup glup glup. Y antes de que nos diese tiempo de romper a reír de forma desenfrenada, aparecería el bibliotecario, como surgido de la nada, que para eso poseen la facultad de materializarse delante de ti en el momento más inoportuno, y nos advertiría de que las bibliotecas no son merenderos. Hay que reconocer que son únicos custodiando tesoros. Extraterrestres con el corazón rojo y brillante. Qué cosa tan extraordinaria. ¡Feliz Día de la Biblioteca!

lunes, 8 de junio de 2015

JUNIO: FELICIDAD

LA CARA PERFECTA

Había una vez un muñeco de papel que no tenía cara. Estaba perfectamente recortado y pintado por todo el cuerpo, excepto por la cara. Pero tenía un lápiz en su mano, así que podía elegir qué tipo de cara iba a tener ¡Menuda suerte! Por eso pasaba el día preguntando a quien se encontraba:
- ¿Cómo es una cara perfecta?
- Una que tenga un gran pico - respondieron los pájaros.
- No. No, que no tenga pico -dijeron los árboles-. La cara perfecta está llena de hojas.
- Olvida el pico y las hojas -interrumpieron las flores- Si quieres una cara perfecta, tú llénala de colores.
Y así, todos los que encontró, fueran animales, ríos o montañas, le animaron a llenar su cara con sus propias formas y colores.  Pero cuando el muñeco se dibujó pico, hojas, colores, pelo, arena y mil cosas más, resultó que a ninguno le gustó aquella cara. ¡Y ya no podía borrarla!
Y pensando en la oportunidad que había perdido de tener una cara perfecta, el muñeco pasaba los días llorando.
- Yo solo quería una cara que le gustara a todo el mundo- decía-. Y mira qué desastre.
Un día, una nubecilla escuchó sus quejas y se acercó a hablar con él:
- ¡Hola, muñeco! Creo que puedo ayudarte. Como soy una nube y no tengo forma, puedo poner la cara que quieras ¿Qué te parece si voy cambiando de cara hasta encontrar una que te guste? Seguro que podemos arreglarte un poco.
Al muñeco le encantó la idea, y la nube hizo para él todo tipo de caras. Pero ninguna era lo suficientemente perfecta.
- No importa- dijo el muñeco al despedirse - has sido una amiga estupenda.
Y le dio un abrazo tan grande, que la nube sonrió de extremo a extremo, feliz por haber ayudado. Entonces, en ese mismo momento, el muñeco dijo:
- ¡Esa! ¡Esa es la cara que quiero! ¡Es una cara perfecta!
- ¿Cuál dices? - preguntó la nube extrañada - Pero si ahora no he hecho nada…
- Que sí, que sí. Es esa que pones cuando te doy un abrazo… ¡O te hago cosquillas! ¡Mira!
La nube se dio por fin cuenta de que se refería a su gran sonrisa.  Y juntos tomaron el lápiz para dibujar al muñeco de papel una sonrisa enorme que pasara diez veces por encima de picos, pelos, colores y hojas.
Y, efectivamente, aquella cara era la única que gustaba a todo el mundo, porque tenía el ingrediente secreto de las caras perfectas: una gran sonrisa que no se borraba jamás. 

jueves, 28 de mayo de 2015

MAYO: SOLEDAD

“LA NIÑA SOLITARIA”
Desde muy pequeña Sandra había sido una niña solitaria en el colegio y también fuera de él. Cuando estaba en Infantil se le podía ver en un rincón del patio del recreo jugando con la arena, mientras el resto de sus compañeros correteaban y jugaban unos con otros. En una ocasión, su clase fue a visitar una panadería que había cerca del colegio y la seño pidió que se cogieran de la mano de dos en dos; en aquella ocasión… casi, casi, llega a estar junto a un compañero, pero a pesar de ser veinte en el aula, al final fue cogida de la mano de su seño, ya que ninguno la llegó a acompañar.
En clase no era un genio, pero tampoco era de los que le costara hacer sus tareas, acabándolas siempre a su tiempo y aprobando todas las asignaturas. Sin embargo, cuando estudió Primaria, seguía siendo la niña más solitaria del colegio. Por mucho que sus maestros -de vez en cuando- cambiaran a los niños de mesa, ella siempre se quedaba sola. Cuando salían de excursión, el asiento de su acompañante siempre se quedaba vacío y nunca tuvo pareja para practicar los juegos en la clase de educación física.
 Su padre y su madre tenían muy asumido que no era una chica popular y que la soledad era su única compañera; a pesar de haber hecho todos los intentos que estaban a su alcance para que su hija fuese aceptada por el resto de los compañeros.
Para de leer un momentito y piensa un poco en Sandra. ¿Has parado de leer?, pues si no lo has hecho, hazlo durante un momento y luego continúa la historia.
Posiblemente os dé pena de una persona como Sandra y no os gustaría nada estar en su lugar; sin embargo quizás os estéis haciendo una idea equivocada de ella, ya que muchas veces las apariencias engañan.
 No era que sus compañeros le hicieran el vacío por alguna razón caprichosa. Lo hacían muy a pesar de ellos, ya que desde que estaba en Infantil y se acercaban a ella, lo primero que recibían era un gruñido, un empujón o se daba la vuelta para que nadie pudiese estar a su lado. En las excursiones ponía el pie en el asiento para impedir que alguien se sentara a su lado; así como siempre se hacía la despistada o la sorda, en clase de Educación Física, para que no la escogieran como compañera.
 Hay personas como Sandra, que no son amigas ni de ellas mismas, y por muchos esfuerzos que hagamos los demás, mientras no hagan ellas por cambiar, seguirán siendo unas eternas solitarias.

viernes, 15 de mayo de 2015

Leemos, escribimos y hablamos con la fruta

Gracias al Plan de fruta y a la realización de actividades en torno a él, nuestro alumnado mejora sus experiencias comunicativas además de aprender a mejorar su alimentación. Éstas experiencias son compartidas con otros Centros educativos de la provincia a través de estos paneles.